En 2018, Caryarit Pérez, recién terminando sus estudios de ingeniería de producción en la USB, obtuvo una beca para cursar una maestría en el Montpellier Business School, en Francia. Resultó ser la primera de su promoción, entre 281 estudiantes de todo el mundo. Era la única estudiante venezolana cursando esa maestría.
Lo primero que pensó Anais Reyes cuando supo que el coronavirus podía mutar en pandemia fue en los miles de venezolanos que viven en Colombia y no tienen con qué comer o ir a un médico si no salen a buscar el sustento. Así nació Coronayuda, un sitio de orientación médica en línea que se transformó en plataforma de gestión de ayuda para otras necesidades.
Fabio Fuenmayor, especialista en cuidados paliativos, se dedica a atender el sufrimiento de pacientes con cáncer. Pero hoy esa tarea se le hace cuesta arriba: los medicamentos que necesita para hacer su trabajo son escasos en Venezuela.
Yadira, Yusty, Joselin y Geovanny son hijos de María Molina, quien padece un cáncer que le genera mucho dolor en los huesos. Se las ingenian para que a ella no le falte tramadol, el analgésico que la tranquiliza. Pero a veces no lo consiguen.
Maggela Lingstuyt tiene cáncer de mama. Le duelen el pecho, la columna y el coxis. Solo se le quita con pastillas de morfina. Pero en el Hospital Luis Razetti, uno de los centros públicos especializados en cáncer en Caracas, pocas veces le han suministrado el fármaco.
En Venezuela, solo una de cada 10 personas con cáncer logra obtener los medicamentos para calmar los dolores que esta enfermedad les provoca. Como una onda expansiva, el dolor de los pacientes oncológicos envuelve también a sus familiares y médicos: en medio de una crisis de salud que se agrava, unos y otros hacen cuanto pueden para sobrellevarla.
Un grupo de profesionales idearon un noticiero sobre ruedas para combatir la desinformación creciente en Venezuela. Se asoman detrás de un marco de cartón y leen noticias en los autobuses. Comenzó como un simbólico informativo el día que RCTV, el canal más antiguo del país, cumplió una década fuera del aire.
Cuando se supo portador del VIH, pensó que moriría. Pero en 1998, seis años después, comenzó una efectiva terapia antiretroviral que le mantuvo el virus a raya. En septiembre de 2017, sin embargo, se vio obligado a suspenderla porque los fármacos no han vuelto a llegar a Venezuela.
Pedro Ramos nació en Río Chico. Al terminar el bachillerato se fue a Caracas a estudiar. Una vez graduado de ingeniero metalúrgico, se fue al estado Bolívar, donde estuvo 14 años. Un día, atacado por la nostalgia, decidió volver a su pueblo natal para invertir en un negocio propio.
Dahís López y Jhon Calzadilla buscaban una guardería para sus dos hijos y, al no dar con la que cumpliera con sus expectativas, decidieron montar una. En noviembre de 2006 comenzaron con un emprendimiento que, tras 11 años, se ha convertido en una escuela en pleno casco histórico de Petare.
Periodista venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela. He sido reportero en medios impresos y digitales. Registrar lo que pasa en el mundo ayuda a entenderlo y a cambiarlo. Por eso busco y escribo historias.