Como si se tratara de un animal que arrastra todo a su paso, la crisis humanitaria venezolana parece haber ido resquebrajando los cimientos de la sociedad. La cotidianidad de los ciudadanos se ha convertido en un camino lleno de desafíos e incertidumbre. Desde llenar la alacena, hasta ir al hospital y comprar medicinas. La Alta […]
En La Vida de Nos estamos convencidos de la importancia que tienen las historias en la construcción de la visión que tenemos de nosotros mismos, como individuos y como miembros de una sociedad. Por ello, en La vida de nos renovamos nuestra alianza con Banesco para convocar a la tercera edición del Premio Lo Mejor de Nos.
Llamémoslo Marco, aunque este no es su verdadero nombre. Es un joven que desde hace 7 años vive con VIH y nadie en su familia lo sabe. Migró a Colombia en 2017, con la idea de trabajar y tener la seguridad de que podría tomar su tratamiento antirretroviral, que en Venezuela ya escaseaba. Pero, al cabo de dos años, sintió que necesitaba un abrazo de su gente, así que volvió a su país por unos meses.
Los jóvenes venezolanos han debido hacerse adultos en una realidad terriblemente adversa. Han crecido en un país de instituciones descompuestas y en medio de profundas carencias. Les ha tocado hacerse su espacio en un ambiente lleno de obstáculos. Por eso son dueños de una madurez forjada en una realidad que, para ellos, es la forma como han debido enfrentar la vida.
Precisamente por esa capacidad de comprensión del drama ajeno, y por esa forzada hermandad de mellizos de frontera, esta serie es el resultado del esfuerzo conjunto de La Vida de Nos con Dejusticia, quizá la ONG colombiana que más ha atendido y entendido el tema de la migración venezolana, con una mirada no desde su lado de la frontera, sino desde lo que somos, un conglomerado humano separado y unido por esa frontera común.
El confinamiento produce una sensación de realidad en cámara lenta que acentúa las carencias y las ausencias. Para saber cómo llevan estos días de encierro, pedimos a 7 ilustradores que compartieran sus reflexiones y representaciones del momento. Estas son sus respuestas.
En La vida de nos estamos en la búsqueda constante de historias que merecen ser contadas. Sabemos de esfuerzos, de luchas, de venezolanos que no se rinden y que, contrario a eso, inspiran. Por eso queremos aportar en esa transformación social en la que se propicia el reconocimiento del otro. invitamos a organizaciones no gubernamentales, fundadas por jóvenes, para que participen en nuestro concurso: Jóvenes que se emocionan, jóvenes que actúan.
En Venezuela parecieran no tener cabida las celebraciones, este 28 de enero de 2020 nos permitimos celebrar un año más de nuestro sitio y, con ello, un año más templanza de cada venezolano, protagonista, autor o lector, que llegó a nuestras páginas.
Para cumplir nuestro propósito de asentar esas historias que van cocinando nuestro imaginario como país, en La vida de nos salimos, a mediados de 2018, a recorrer Venezuela, invitando a periodistas y activistas a participar en nuestros talleres para que formaran parte de nuestra red de narradores.
Cada año, La vida de nos suma historias que testimonian las vidas que han debido atravesarlo. Sus temores, sus ilusiones, sus triunfos y sus fracasos han quedado registrados en nuestras páginas, valiéndonos de diversos formatos: historias escritas, historias fotográficas, podcasts e historias gráficas han sido los medios mediante los cuales hemos llevado a nuestros lectores las 124 historias que publicamos durante este 2019.
Organización dedicada a fomentar la memoria y la identidad, a través del arte de contar historias que ayuden a comprender la Venezuela de hoy.