José David González era adolescente cuando comenzó a participar en actividades de la iglesia católica en la parroquia San José de Paraguaipoa, en el estado Zulia, junto a misioneros de la Consolata. Allí comenzó a preocuparse por los problemas de su comunidad. Y entendió que exigir que fueran solucionados no estaba reñido con el evangelio.
En Delta Amacuro, en el extremo este de Venezuela, Eira Torres ha desarrollado una carrera de 23 años como profesora de la sede Tucupita de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Desde las aulas se ha empeñado en que las nuevas generaciones conozcan y empleen la lengua de su pueblo, el warao, como un modo de preservar su identidad.
Saylin Fernández es indígena wayuu. Creció en La Guajira al fragor de una guerra de 20 años entre su familia y otra de la comunidad. Fue el conflicto lo que la impulsó a conocer los derechos humanos primero, y luego a convertirse en comunicadora social y activista. Es miembro del comité de derechos humanos de La Guajira.
Amelia Conde es indígena del pueblo uwöttüja del estado Amazonas. Es coordinadora general de Mujeres Indígenas de Autana, una organización que fundó para que las mujeres alcen sus voces y participen en los asuntos públicos de la comunidad. Desde allí no ha dejado de denunciar cómo la minería ilegal ha arrasado su territorio.
Licenciada en comunicación social, mención Cum Laude, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Mis áreas de especialización fueron periodismo y guionismo. También cursé un minor en escritura creativa en la Escuela de Letras de la UCAB.