Amelia Conde es indígena del pueblo uwöttüja del estado Amazonas. Es coordinadora general de Mujeres Indígenas de Autana, una organización que fundó para que las mujeres alcen sus voces y participen en los asuntos públicos de la comunidad. Desde allí no ha dejado de denunciar cómo la minería ilegal ha arrasado su territorio.
Lisa Lynn Henrito es la primera y, hasta ahora, única mujer en ocupar el puesto de capitana de Maurak, la tercera comunidad más grande del pueblo pemón. El pueblo, en el municipio Gran Sabana, en el sur del estado Bolívar, se ha ido deteriorando con el auge de la minería ilegal. Fue por eso que ella decidió asumir el cargo de nuevo para, desde ese rol, luchar por su gente.
En el 10mo semestre de la carrera de medicina, a Jennifer Rudas le tocó cumplir una guardia en el servicio de ginecología y obstetricia de un hospital del oriente de Venezuela. Allí, una noche, llegó una mujer embarazada a punto de dar a luz. Pero apenas tenía 20 semanas de gestación, es decir, apenas unos 5 meses.
Era todavía estudiante de medicina cuando, en una de sus primeras guardias, suturando una herida en la cabeza de una mujer indigente, Nathali Arismendi se pinchó el dedo. Semanas después de ese accidente laboral, comenzó a tener fiebre y los ganglios inflamados. Una prueba de VIH dio positivo. Pero ella estaba segura de que era un diagnóstico erróneo.
Desde pequeña quería ser solista. Pasó por el Sistema de Orquestas de Venezuela; por academias; por la Filarmónica de Jalisco, en México; hasta que aterrizó en Madrid, en donde tuvo que tocar en la calle para sobrevivir. Carmen Zambrano es hoy una de las violinistas más buscadas en la capital española.
La psicóloga Gloria Pino —muy alta, muy delgada, como nadie en su familia— vivía con dolores, cansancio y un palpitar en su corazón. Fue a muchos médicos, pero ninguno lograba dar con un diagnóstico certero. Hasta que una doctora se detuvo a analizar su historia en detalle. Ese día escuchó por primera vez que existía una enfermedad rara llamada marfan, que afecta a 1 de cada 5 mil personas.
Abscesos dolorosos se apoderaban de su cuerpo. Le salían en los muslos, las piernas, las axilas, debajo de los glúteos y hasta en el dedo medio del pie izquierdo. Mariangélica Moreno perdió la cuenta de cuántos fueron. Los tratamientos médicos no hacían efecto. Y los exámenes salían bien. ¿Cuál era el orígen de su dolor?
Primero ocultó que tenía cáncer de mama. Después, cuando no pudo seguir escondiéndolo, se negó a someterse al tratamiento de quimioterapia. Tuvo metástasis en distintas partes del cuerpo. Milagros tenía la convicción de que estaría con vida para ver a Kimberly, su única hija, graduada de médico.
Joaquín Peña estaba en una medicatura de Coloncito, en Los Andes venezolanos, haciendo su pasantía rural. Una noche, llegó un niño de 7 años a quien no lograba diagnosticar. Entonces se detuvo a explorar en su historia y encontró un camino.
Un padre llega una noche a su casa, en Lima, y se encuentra con que su cuñada se ha llevado a su hija. Poco tiempo después descubre que no están en Huancayo, en el centro de Perú, sino en Chile. Al no dar con ellas, decide él mismo cruzar el desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la frontera entre Perú y Chile, para buscarla.