El arte narrativo vive en el tiempo. Se mueve para poder ser. Las historias tienen un combustible secreto que permite que avancen: la emoción. Cuando contamos historias no contamos hechos sino visiones acerca de esos hechos. Y esas visiones traen una carga emocional que debe llegar al lector.
Desde la distancia geográfica y temporal, Julio Tupac Cabello rememora el duro trance de recibir la noticia de la muerte de la abuela, figura fundamental de su infancia y juventud, mientras se encontraba fuera del país, sin poder refugiarse en la catarsis colectiva de llevar ese duelo junto a quienes esa muerte tiene el mismo significado.
En la zona 7 del barrio José Félix Ribas de Petare, al este de Caracas, venezolanos castigados por el descalabro del sistema de salud buscan en lo sobrenatural una respuesta que en el plano terrenal no consiguen. Es “El callejón de los brujos”, donde un hombre dice encarnar el espíritu del Hermano Guayanés.
Partiendo del recuerdo de un fallido intento de cacería, Carmen García Vilar, la autora de esta historia finalista del Premio Lo Mejor de Nos, rememora los orígenes gallegos de su familia y las inútiles discusiones de ella con su padre tras la defensa de utopías que solo dejan dolor.
Zaida quedó viuda en 2013 y, desde entonces, ella y su hijo Brayan viven en la calle. Cada tanto los policías los persiguen y el muchacho huye para que no lo lleven a un albergue. Luego le toca buscar a su mamá en la próxima plaza que haya escogido como hogar. Es la vida de dos seres cuyo único sueño es no ser separados.
La serie Son presos políticos, nosotros también resultó finalista en la categoría Texto de los Premios Gabo de Periodismo 2018. Sus editores disertan en este texto acerca de las búsquedas, tanto estéticas como conceptuales, que mueven la existencia de este portal, destinado a mostrar la Venezuela de hoy a partir de las historias de su gente.
Yolanda siempre quiso ser maestra. De niña enseñaba a sus vecinitos. Siendo joven fue torturada y encerrada en la Cárcel Modelo. De allí fue expatriada a México. Pero nunca abandonó su sueño de enseñar. Su historia la cuenta la profesora y traductora Tatiana Lugo, en este texto que resultó finalista del Premio Lo mejor de Nos.
Fatigada de lo dura que se había vuelto la vida cotidiana, Gabriela, una joven arquitecta venezolana, migró con su esposo y sus dos hijos a la cuna de sus abuelos: Colombia. Estando allá, lo que comenzó como una inquietud para ocupar su tiempo libre, se convirtió en un ambicioso plan para llevar la lectura a miles de niños.
Celestino Zamora Montes de Oca es el tercer cirujano plástico que tuvo Venezuela. Su vocación por la medicina nació de un casual episodio en su niñez, cuando un médico italiano le atendió una fiebre palúdica en Caicara de Maturín, su pueblo natal. A sus 91 años, decidió escribir sus memorias, un libro producido por La vida de nos.
Hay calles de Caracas que parecen estampas de pequeñas ciudades italianas o españolas de los años 50. No se podría explicar Venezuela sin la plural y masiva inmigración que contribuyó con su mestizo sentido de identidad. Cientos de miles de ciudadanos encontraron aquí el punto de inicio de una nueva etapa en sus vidas.