Un día de comienzos de 2018, Keyla, una joven embarazada de 14 años, llegó al Hospital Luis Razetti de Barcelona, en el oriente venezolano. Estaba sola, tenía fiebre y perdía líquido amniótico. Apenas le hicieron un eco, los médicos supieron que el bebé había fallecido. La doctora Nathali Arismendi, quien entonces se estaba formando como ginecobstetra, fue una de las que la atendió. Esa joven, sin saberlo, le enseñó mucho.
A pocas semanas de graduarse de médico, y después de meses de exámenes y diagnósticos errados, Oneidys Vizcaya supo que tenía cáncer. Durante su convalecencia, conoció a María Angelina Castillo, también paciente oncológica, y se hicieron amigas. Esta es la historia de dos sobrevivientes, contada por una de ellas.
En 1998, la hermana María Narissi constituyó un Comité de Derechos Humanos para defender a las comunidades indígenas en San Fernando de Atabapo, estado Amazonas. Se mantuvo hasta que, en 2004, ella se fue a otro lugar. En 2022 varios de los antiguos miembros decidieron retomarlo para atender muchas denuncias de violaciones de derechos humanos. Esta es la historia de su coordinador, Nelson Cayupare.
¿Pueden las historias promover el cambio social? Es una pregunta que nos hacemos a menudo en el Grupo La Vida de Nos y que, como un faro en el mar, ha venido guiando nuestro trabajo, sobre todo en los últimos tres años. Por eso inauguramos este balance de nuestro 6to aniversario con esa pregunta a […]
La enfermedad que hace añicos la memoria supone un desgaste para los cuidadores de los pacientes. Al principio, los hijos de Hilda Rojas —Yiya, como la llaman sus allegados— pensaban que los olvidos de su madre eran achaques menores a consecuencia de su vejez. Luego entendieron que debían dedicarse a cuidarla, aunque ella ya no los recordara.
Terapeuta ocupacional, salió de Venezuela rumbo a Perú con la expectativa de hacerse un espacio para ejercer su profesión allá. Después de no pocos tropiezos, Erika Lezama llegó al que pensó que sería el trabajo de sus sueños, un centro terapéutico para niños ubicado en la zona más exclusiva de Lima. Allí, entre sinsabores, se dio cuenta de la profesional que quería ser.
Nuestros documentos de identidad pueden ser vistos como indicadores o fragmentos de nuestra propia historia. En un diálogo consigo misma, Mariana Graterol –doctora en ciencias químicas, acostumbrada a examinar las pequeñas cosas que componen el todo– hace el ejercicio de explorar en su identidad, y en su recorrido como migrante, a partir de los datos asentados en su pasaporte.
Una noche, en la emergencia del hospital en el que trabajaba, llegó un niño zapatero de 9 años que había tenido un accidente mientras reparaba un calzado. Esa vez el doctor Rubén Darío Carrero aprendió, con ese caso, que ser médico consiste, a veces literalmente, en ponerse en los zapatos del otro.
Psicólogo social, analista, profesor titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Leoncio Barrios se considera a sí mismo un bailarín. Fue un niño y un adolescente tímido que soñaba con aislarse del mundo como una forma de alejarse de las burlas de las que era objeto en la escuela y el liceo. Así fue hasta que la danza se convirtió en un camino hacia la libertad.
La lista de las cinco historias más leídas en nuestro sitio durante el año 2022.