Sin la posibilidad de comer adecuadamente y mantener el tratamiento farmacológico que le indicaron para la rectocolitis ulcerosa que padecía, Lisset Páez Soto se fue a Colombia, junto a su esposo, de donde él había migrado a Venezuela décadas atrás. Allá, estabilizada, inició un negocio y se dedicó a ayudar a migrantes como ella. Una noche, el fuego pareció volver todo cenizas.
Han sentido la adrenalina que recorre el cuerpo cuando la vida de otros pende de un hilo. Han vivido minutos intensos en ambulancias, hospitales, salas de espera y urgencias. Han atendido a heridos en accidentes de tránsito o por armas de fuego, damnificados, parturientas e infartados. Saben actuar con precisión y mesura ante una catástrofe. Y se empeñan en enseñar eso a todo el que lo necesite. Yham Perdomo y Norys Celis son esposos, paramédicos y profesores de la Fundación Venemergencia.
Pionero en Venezuela en el uso de la inmunohistoquímica —método que permite diagnósticos patológicos más precisos—, el doctor Jorge García Tamayo se dedicó, por seis décadas, a la investigación y a la docencia. Un día invitó a Elsie Picott, entonces residente del posgrado de anatomía patológica, a desarrollar una investigación a su lado. Desde entonces, […]
Cosas tan sencillas como brindarles a los pacientes atención de calidad, darles palabras de aliento o un abrazo pueden ser gestos invaluables para ellos. Eso aprendió Rubén Darío Carrero cuando apenas comenzaba su carrera como médico. En este texto, narra la vertiginosa anécdota que suscitó esa reflexión.
María Laura Silva siempre quiso ser médica. En la carrera se encontró con muchos obstáculos, algunos derivados de la crisis que atravesaba el país, pero se mantuvo firme en la convicción de graduarse. Pero un día de 2018, en medio de sus prácticas profesionales en un hospital, comenzó a cuestionarse si debía seguir adelante.
En medio de la crisis venezolana, Lorenzo Figallo Calzadilla —investigador, científico social y cantante— comenzó a hacer figuritas de arcilla para distraerse. Al ver que muchas personas a su alrededor comenzaron a migrar, se planteó algo a lo que hasta entonces se había resistido: irse, sin saber hablar muy bien inglés, a Inglaterra, donde nació hace 63 años, y donde ahora trabaja como aseador.
Era la década de los 80 y acababan de inaugurar el Museo de los Niños. En su colegio hicieron un concurso de dibujos, cuyo premio sería un paseo a ese sitio. Carmen Noelia Rodríguez pintó la Cruz del Ávila, que solía encenderse el 1ro de diciembre de cada año.
En 2016, 63 por ciento de los pacientes venezolanos con afectación de su salud mental no conseguía sus medicamentos en farmacias. Por aquellos días, Yeiber Román vio, en una vecina diagnosticada con esquizofrenia, lo que significó para ella no poder mantener su tratamiento.
Martín es un niño venezolano de 8 años. Como tantas familias, la suya decidió emigrar. En 2018, se instalaron en México. Inés Araujo, la abuela, psicóloga y educadora, los acompañó en los primeros meses. Se supone que los psicólogos no deben tratar a sus familiares. Sin embargo, a partir de los sueños del niño, explora cómo vive él el desarraigo […].
Una médico decide donarle un riñón a su hermana, para evitar que se someta a la desgastante rutina de la diálisis. Esta es la historia de un trasplante. Eso que para muchos no es una opción porque el 1ro de junio de 2017 la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, tejidos y Células (FUNDAVENE), adscrita al Ministerio de Salud, suspendió el programa de trasplante y procura de órganos en Venezuela.