Suscríbete Iniciar sesión
Volver

Días Salvajes (Prólogo)

Los Editores | 23 ago 2019 |
X
Inspira a un amigo
Recibir/dar ayuda
Sé también protagonista
Historias similares
Otras versiones:
Compartir

Escribir es una de las formas que conoce el ser humano de poner orden a la vida. Cuando la realidad parece desdibujarse, cuando las bases de lo dado por cierto comienzan a crujir, surge el impulso de asentar los hechos para poder verlos desde cierta distancia. La distancia necesaria para entenderlos.

Es por esto que, en los momentos de mayor crisis, cuando nada parece estar a salvo, surge la necesidad de dejar un testimonio, ese que guarda con celo la memoria de lo vivido, como si fuese el mapa que señala el camino de vuelta a casa. No en vano, los momentos más duros de la historia de la Humanidad han llegado hasta nuestros días gracias a cartas, diarios, memorias, bitácoras que el hombre se ha empeñado en alimentar como la única forma de darle sentido a todo ese dolor.

La tragedia que ha vivido Venezuela durante estos veinte años no solo es de proporciones inimaginables, sino que, además, es una especie de organismo vivo que ha ido devorando todo a su paso, creciendo en todas direcciones, avanzando a diversas velocidades, arrasando con el paisaje que había en el horizonte, hasta hacer desaparecer las referencias de lo que era la vida “antes de esto”. Miles de ciudadanos detenidos por protestar o disentir, decenas de miles de asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, millones de personas abandonando su hogar para llevarse la vida en una maleta, enfermedades que habían desaparecido volviendo con virulencia para cobrar vidas de niños, una nación petrolera quebrada por la corrupción, un sistema de salud pública vuelto una ruina, una inflación que se llevó por delante cualquier intento de vida cotidiana. ¿Cómo contar eso? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo registrar el dolor de las madres que debieron enterrar a sus hijos muertos durante protestas ciudadanas? ¿Cómo narrar la historia de muchachos que deberían estar haciendo lo que hace la gente de su edad y que, sin embargo, están presos o enfermos o arriesgando su vida tras el sueño de tener un país para el futuro? ¿Cómo contar que tienen que irse lejos de casa porque resulta económicamente imposible independizarse en su propia tierra? ¿Cómo describir la soledad de los que se quedaron atrás? ¿Cómo relatar esas vidas que debieron ir abandonando sus pequeñas felicidades para adaptarse a una crisis que parece no tocar fondo? ¿Cómo retratar la entereza con la cual esas familias enfrentan las áridas cotidianidades que les toca vivir con sus enfermos? ¿Cómo explicar que se niegan a verse como víctimas? ¿Cómo decir que llevan el asfixiante peso de las circunstancias como parte de una vida que no se rehúsa a la ternura, a la alegría, a la esperanza en medio de la tragedia? ¿Cómo hablar de esa vida que se desmorona por todos los frentes, como arena en el desierto, pero que persiste en existir? ¿Cómo describir las infinitas formas de violencia que puede ejercer el Estado contra sus ciudadanos?

El reto que nos propusimos en La vida de nos fue contar esas vidas, sumando la mayor cantidad de voces posibles, buscando un acercamiento entre lectores, autores y protagonistas de esas historias, propiciando un encuentro entre ellos. Demostrar que las diferencias que nos separan son, en buena medida, ilusorias: cada tanto nos toca jugar el papel de ser padres, hermanos, hijos que enfrentan obstáculos y anhelan superarlos, para reencontrarse con la vida. Y lo único que podemos hacer es desempeñarlo.

Eso es lo que nos recuerdan esas historias.

Asumir ese reto y hacerlo manteniendo un enfoque común en esos textos supuso establecer un estilo. Un uso mínimo de los datos de contexto, buscar explicar el país a partir de las miradas de la gente común, apelar a la emoción para involucrar al lector con esas vidas que se cuentan, son algunos de los rasgos comunes que caracterizan lo que hemos dado en llamar “historias”, bajo cuyo nombre pretendemos darnos una libertad que, por momentos, deja de tener la crónica periodística en sus formas más ortodoxas. Hacer uso de todas las herramientas de la reportería y de todos los recursos de la literatura para contar piezas bien cuidadas en forma y fondo para hablar de personas que están contando, con sus historias, la historia de la Venezuela de estos días terribles.

El presente volumen es una compilación de 15 historias aparecidas en nuestro sitio web, contadas por jóvenes voces del periodismo y de la literatura de Venezuela. Miradas lúcidas que se esfuerzan por entender la vida que les tocó vivir y dejar testimonio de ello. Jóvenes que quieren contar su época. Y hacerlo con garra, para que no se olvide.

Los autores compilados en esta muestra tienen una edad promedio de 29 años. Se trata de jóvenes que tenían entre 5 y 15 años cuando en los televisores de sus casas apareció la figura de un militar exaltado prometiendo un paraíso que poco a poco fue convirtiéndose en infierno. Niños y adolescentes que vieron a sus padres celebrar o preocuparse ante ese futuro que intuían pero que no tenían manera de ver. Les tocaría a ellos crecer y atravesarlo para poder hacerlo. Y en efecto lo hicieron.Y se dedicaron a contar esa lacerante experiencia, para que en un futuro esa historia no vaya a ser tan brumosa como lo fue ese futuro que los alcanzó.

Textos como los que están incluidos en la presente muestra nos dicen que parte de la buena literatura que se está haciendo en estos momentos en Venezuela, entre las nuevas generaciones, se está produciendo (no podría ser de otra manera) en el ámbito de lo testimonial, del periodismo narrativo. Son autores que, por haber vivido en un espacio en que la vida se desarrolla en todo su esplendor y en todo su horror, mostrando lo mejor y lo peor de la condición humana, han desarrollado la intuición de poner el ojo donde se va a manifestar la revelación de la historia; que es una forma de decir, donde se va a manifestar la vida. ¿No es eso acaso lo que hace la buena literatura?

Han vivido en el sitio y en el momento. Les tocó conocer todo el catálogo de las emociones que depara la experiencia de vivir y ninguna la van a devolver sin uso.

Toda antología es una muestra. Esta la conforman autores que no superan los 35 años de edad, que han publicado en La vida de nos durante los dos primeros años de existencia del sitio. Como suele suceder, hay omisiones. Hay nombres dentro de ese mapa de voces nuevas que no se encuentran en esta selección. Y no porque no lo merezcan, sino porque quisimos que esta fuera, además de una muestra de autores, una muestra de las diversas aristas que componen ese complejo tapiz llamado Vivir en la Venezuela del siglo XXI.

En una ocasión, Mircea Cărtărescu señaló que “alguien puede haber leído todos los libros del mundo y no llegar a ser escritor, porque el autor no puede brotar fuera de la existencia de una herida interna”. Este tomo es nuestra apuesta a estas voces que crecieron asistiendo al paulatino desplome de la vida en una de las naciones más prósperas del continente. El conocimiento del dolor, de la compasión, de la necesidad ajena, del asombro propio, en fin, conocer el alma humana, es el requisito fundamental para desarrollar una obra propia. Y estos jóvenes se están curtiendo en eso. Algunos se animarán a abordar también géneros de ficción, otros seguirán en el ámbito estrictamente testimonial, pero todos ya se iniciaron en el oficio de desentrañar la vida tumultuosa que les tocó presenciar, y algún día podrán decir, por increíble que les pueda parecer pasado el tiempo, que vivieron y sobrevivieron a aquellos días salvajes.

Fotografía: Lennis Rojas


Días salvajes, 15 historias reales para comprender el colapso de Venezuela (Ediciones Puntocero), primer volumen colectivo de La vida de nos.

Comprar en Amazon

Los Editores

Textos teóricos desarrollados por los editores de La Vida de NOS
Mis redes sociales:
Logotipo Grupo La Vida de Nos
Logotipo Premio lo Mejor de Nos
Logotipo El Aula e-Nos
Logotipo Emotio
Logotipo La Vida de Nos