Marcelo Volpe, fotógrafo y diseñador gráfico venezolano, retrató lo que se vive puertas adentro de los hospitales Miguel Ángel Rangel y Domingo Luciani, ambos centros centinelas que atienden pacientes con covid-19. En esta historia cuenta cómo lo hizo y ordena las imágenes que capturó.
En Barranquitas, a orillas del lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela, se estima que se concentra el foco más grande del mundo de enfermedad de Huntington o Mal de San Vito. Desde 2010, el fotógrafo venezolano Vladimir Marcano visita el pueblo para comprender la desolación de sus habitantes. En esta historia visual nos cuenta de algunos de ellos.
El fotógrafo zuliano Iván Ocando esperaba la llegada de marzo, recordando el gran apagón que sumió a buena parte de Venezuela en la oscuridad total durante 6 días. No tuvo tiempo de sentir alivio cuando llegaron noticias de un virus que obligaría a las personas a recluirse en sus casas. Y aunque la gente debió hacerlo, el miedo a quedarse sin comida es más poderoso que el miedo al contagio.
Hace casi 13 años la profesora Teresita Jiménez fundó la carrera de Comunicación Social en el núcleo de Trujillo de la Universidad de Los Andes. Para lograrlo, tuvo que superar una serie de obstáculos y retos. Esta es la historia de aquella aventura. Así nació la 5ta. Escuela de Comunicación Social de Venezuela.
Orianny y Aníbal, su hermano, nacieron con anemia drepanocítica, una enfermedad inmunológica y hereditaria cuyos síntomas aparecen pronto. Los diagnosticaron exactamente a los 9 meses de nacidos. Desde entonces su vida comenzó a girar en torno a esa patología. Querían que sus días se llenaran de un poco de color. Ilustraciones: Milena Pérez Esta […]
La primera cohorte de la carrera de Comunicación Social en el núcleo de Mérida de la Universidad de Los Andes arrancó en junio de 2016. Eran 25 estudiantes. Dos años después, son apenas 8. Paula Rangel es parte de ellos. En esta historia fotográfica del #SemilleroDeNarradores de La vida de Nos, cuenta cómo las aulas en las que estudia se fueron quedando vacías.
A diario, el fotógrafo Iván Ocando Urdaneta se enfrenta al deterioro de los servicios públicos en Maracaibo, la ciudad en la que nació hace 28 años. Quizá como una forma de sobrellevar el descalabro, se empeña en registrarlo todo. En esta última entrega de la serie La vida que se evapora, muestra lo tortuoso que es trasladarse en transporte público en la segunda ciudad más importante del país.
En una casa construida con ramas, palos, bolsas de basura y cartones, en una de las intersecciones de la Vía Alterna, en Barcelona, vive una familia conformada por dos adultos y dos niños. Con esta entrega, el fotógrafo Samir Aponte cierra la serie Fuera del censo de Dios, en la cual busca una aproximación a la cotidianidad de los olvidados de esa ciudad del oriente del país.
En las calles de Puerto La Cruz, ciudad que fuese conocida por sus playas, sus centros nocturnos y por el Paseo de La Cruz y el Mar, el fotógrafo Samir Aponte encontró una comunidad de personas que viven en situación de calle, y compartió con ellas para conocer sobre sus vidas y saber cómo llegaron allí, en una nueva entrega de la serie Fuera del censo de Dios.
Aunque el fotógrafo Iván Ocando Urdaneta nació y creció en Maracaibo, a sus 28 años ha sentido que desconoce su ciudad. Las penurias se la han desdibujado. A diario recorre sus calles y, en medio de la cotidianidad, hace fotografías para documentar lo que se encuentra: gente haciendo colas, buscando agua en esquinas, plazas, colegios, en el bote de alguna tubería oxidada…