A Venezuela, de donde en los últimos años han migrado más de 33 mil médicos en medio de una severa crisis humanitaria, llegó el doctor colombiano David Forero con la ilusión de especializarse, cosa que en su país parecía imposible. Con 24 años, aterrizó en Ciudad Bolívar, en enero de 2016. Seis años después, se empeña en formar nuevas generaciones como una forma de agradecer la acogida que recibió.
Fernando Albán estaba tranquilo porque su esposa y sus hijos se habían ido a vivir en Nueva York. Los visitaba de tanto en tanto, pero luego de una de esas visitas, a todos los alcanzó un destino que habían tratado de esquivar.
Sus padres dicen que es una niña arcoíris. Tiene 6 años, y le gusta jugar, pintar y contar historias. Con la idea de reunir dinero para comprarse las muñecas que quería, puso en práctica una idea que le dio su madre: escribir cuentos para vendérselos a sus familiares. Así dio rienda suelta a su imaginación. Julieta es la protagonista de la 4ta y última historia de #PequeñasQueSonGrandes, una alianza entre Soy Arepita y La Vida de Nos.
Es karateca, tiene 14 años y obtuvo medalla de plata en el Campeonato Centroamericano y del Caribe. Cada día, María Valeria camina 12 kilómetros desde su casa hasta la Villa Olímpica de San Carlos, estado Cojedes, en los llanos venezolanos, donde entrena el deporte que la hace sentir segura de sí misma. Ella es una de las #PequeñasQueSonGrandes, una alianza entre Soy Arepita y La Vida de Nos.
Desde FundaRedes, Javier Tarazona ha documentado y denunciado la presencia de grupos irregulares en la frontera venezolana. En 2020, la CIDH dictó medidas de protección para él y su familia. El 2 de julio de 2021, cuando intentó denunciar persecución y acoso policial, lo detuvieron en Coro, estado Falcón, junto a su hermano, Rafael Tarazona y a Omar de Dios García, también activistas de FundaRedes.
A sus 15 años de edad Ernesto solía encerrarse en el baño a golpear las paredes. Una vez Ana, su mamá, encontró fuera de su lugar un raticida que ella guardaba en la cocina. No le prestó atención hasta que su hijo se le acercó un día a preguntarle cómo se usaba. ¿Qué estaba pasando por la mente de su hijo? Lo supo la noche en que su hijo estalló en llanto y le dijo que era muy infeliz. Ana entendió que debía buscar ayuda profesional y la consiguió en el Servicio de Atención Psicológica de Cecodap.
En 2018, Caryarit Pérez, recién terminando sus estudios de ingeniería de producción en la USB, obtuvo una beca para cursar una maestría en el Montpellier Business School, en Francia. Resultó ser la primera de su promoción, entre 281 estudiantes de todo el mundo. Era la única estudiante venezolana cursando esa maestría.
Lo primero que pensó Anais Reyes cuando supo que el coronavirus podía mutar en pandemia fue en los miles de venezolanos que viven en Colombia y no tienen con qué comer o ir a un médico si no salen a buscar el sustento. Así nació Coronayuda, un sitio de orientación médica en línea que se transformó en plataforma de gestión de ayuda para otras necesidades.
Fabio Fuenmayor, especialista en cuidados paliativos, se dedica a atender el sufrimiento de pacientes con cáncer. Pero hoy esa tarea se le hace cuesta arriba: los medicamentos que necesita para hacer su trabajo son escasos en Venezuela.
Yadira, Yusty, Joselin y Geovanny son hijos de María Molina, quien padece un cáncer que le genera mucho dolor en los huesos. Se las ingenian para que a ella no le falte tramadol, el analgésico que la tranquiliza. Pero a veces no lo consiguen.
Sobreviví al cáncer para contar la vida con sus luces y sombras. Soy periodista-narrador y editor senior de La Vida de Nos, donde cada día conjugo los verbos creer y crear. Tengo la certeza de que las historias son puentes en los que nos encontramos con los demás y con nosotros mismos.